Las Izquierdas en la politica argentina
Federico
Shinzato y Norberto Zanzioth
Buenos
Aires, septiembre de 2007
Prólogo
Una de las características más destacadas
de los tiempos que corren está dada por la ausencia de una alternativa política
a la realidad establecida. Ciertamente, el presente nos muestra una izquierda
que hace tiempo perdió protagonismo en el panorama político nacional. Más aun,
la marginalidad de las izquierdas en nuestro país es una verdad clara y
evidente. Y es que los proyectos de redención social, de emancipación humana,
desaparecieron del horizonte cotidiano, no sólo en estas tierras sino también
en gran parte del mundo. Por ese motivo, el avance del capital se produjo -y
continúa produciéndose cada día- con la prepotencia de un patrón de estancia. Y ese
movimiento es aun más notorio por cuanto avanza sobre
el vacío que la derrota de las izquierdas y la clase trabajadora dejaron, y
sobre un territorio social devastado y crecientemente sumido en la barbarie.
Volvió la política criolla y las diferentes fracciones de la clase dominante se
disputan a la vieja usanza el control del Estado. La derrota de los años ’70 y
el auge neoliberal de la pasada década constituyeron golpes muy duros de los
que las izquierdas no se han podido recuperar aun. Se trata de una derrota en
toda la línea; derrota política, derrota ideológica, derrota cultural. En este
contexto hostil, sólo unos pocos se animan a levantar las viejas banderas de la
revolución. Son una minoría, es cierto, pero una minoría tenaz e inquebrantable
en cuanto a su aspiración de construir un mundo socialista. Ahora, más allá de
las buenas intenciones, ¿qué hacer para revertir la presente realidad de
miseria e injusticia? ¿Cómo reconstruir un proyecto liberador superando los
errores del pasado y rescatando las tradiciones más genuinas del movimiento
revolucionario? ¿Cómo salir del círculo vicioso en el que tantas veces se
sumergen las izquierdas? ¿Qué ocurre en el mundo? Y en la base de estas
preguntas, otras preguntas: ¿por qué se produjo la derrota de los’70? ¿Cuál es
el balance de las experiencias revolucionarias de aquellos años? ¿Por qué se
produjo la derrota más general del socialismo en el siglo XX? ¿Cuáles son las
claves para entender el pasado reciente de nuestro país y la realidad actual?
Balances, diagnósticos y apuestas se entremezclan en estas preguntas.
Para ayudar a esbozar las respuestas a
estos ineludibles interrogantes del presente es que pensamos este libro (que no
pretende ser un libro de investigación ni lo es). En él vuelcan sus vivencias,
balances, caracterizaciones y propuestas, importantes referentes de las
izquierdas argentinas. Quienes hablan, dirigentes partidarios, trabajadores,
intelectuales, personalidades provenientes de los más diversos ámbitos y de las
más variadas expresiones de la izquierda local, poseen algo en común: todos son
militantes. Y los pensamientos que aquí comparten con nosotros tienen la virtud
de haberse erigido en la pesada y difícil interacción entre la práctica y la
teoría. A ello hay que agregarle otro aspecto no menos importante: muchos de
ellos fueron partícipes de la lucha de clases de los turbulentos años ’60 y
’70; otros pertenecen a las nuevas generaciones que se incorporaron a la vida
política a partir de los años ’80 y ’90. Todos ellos, con sus luces y sus
sombras, nos hablan del pasado reciente y de nuestra realidad actual. Los temas
abordados son numerosos, pero todos ellos imprescindibles: la derrota de las
izquierdas en los ’70, las consecuencias de la dictadura militar, el gobierno
de Alfonsín, el colapso de la URSS, los movimientos revolucionarios en el siglo
XX, el menemismo, la crisis del 2001, la economía argentina, el movimiento de
fábricas recuperadas, el movimiento piquetero, los problemas de las izquierdas,
el presente kirchnerista, los derechos humanos, la convulsionada situación
internacional, América Latina, el futuro… Los análisis y las reflexiones sobre
cada uno de estos temas constituyen, punto por punto, elementos que debemos
tener en cuenta a la hora de pensar la reconstrucción de un proyecto
socialista. Sirva este libro como un modesto aporte a esa ardua tarea.
Federico
Shinzato y Norberto Zanzioth
Buenos
Aires, septiembre de 2007